jueves, 2 de julio de 2009

La otra recuperación de la memoria histórica: la herencia árabe de Segovia

En mi última visita a Segovia, me llenó de orgullo ver cómo se ha ido recuperando la rica herencia judía de nuestra ciudad. Ahora se puede visitar la hermosa mansión de Abraham Senior, rabino mayor de Castilla, y continúan las obras de restauración de edificios en la judería nueva y de recuperación de esa memoria perdida. Me sigue sorprendiendo, sin embargo, el que nadie, que yo sepa, se haya planteado hacer lo propio con la herencia árabe. De Segovia era, por ejemplo, el célebre Iça de Yebir, a quien muchos críticos consideran el padre del aljamiado (manuscritos escritos con el alfabeto árabe en los que se transcriben lenguas romances como el mozárabe o el ladino). No obstante, lo más probable es que la práctica del aljamiado haya sido más antigua y que este segoviano, que era en 1462 el principal mufti (erudito musulmán que interpreta la shari’a o código legal basado en el Corán) de Segovia, sólo haya sido la figura clave a la hora de legitimarlo y difundirlo. A Iça de Yebir también se debe la primera traducción del Corán al castellano (y quizás a cualquier otra lengua), que produjo, junto con Juan de Segovia, en una versión trilingüe (en árabe, castellano y latín) publicada en torno al año 1455 y de la que, desgraciadamente, no se conservan que más algunos fragmentos del prólogo latino.

Este erudito y líder religioso mudéjar tradujo asimismo una versión abreviada de la shari’a, escrita en aljamiado, que se conoce como el Breviario sunni o segoviano. En esta verdadera joya, publicada en 1462 y titulada Suma de los principales mandamientos y devediamentos de nuestra santa ley y sunna, defiende a sus correligionarios mudéjares por los abusos que se cometían constantemente contra ellos en la Castilla de la época. Esta compilación será una influencia innegable en todos los textos aljamiados posteriores y en la obra de varios moriscos como Muhammad Rabadan, Mohanmad Devera y el llamado Mancebo de Arévalo.

Tristemente, a Iça de Yebir se le ha prestado más atención en otros países que en su ciudad y país natales, como lo demuestra la publicación en Leiden (Holanda) del estudio en inglés de Gerard A. Wiegers Islamic Literature in Spanish and Aljamiado: Yça de Segovia (fl. 1450), His Antecedents and Successors (Literatura islámica en español y el aljamiado: Yça de Segovia. Sus antecedentes y sucesores; 1994). Sirva, pues, esta breve nota para animar a mis paisanos a que sea haga una edición especial, si es posible de igual calidad que la dedicada al hijo de conversos judíos Andrés Laguna (en la que tuve el honor de participar), pero esta vez enfocada en Iça de Yebir.

*U.S. copyright law prohibits reproduction of the articles on this site "for any purpose other than private study, scholarship, or research" (see Title 17, US Code for details). If you would like to copy or reprint these articles for other purposes, please contact the publisher to secure permission.

domingo, 17 de mayo de 2009

Querida Michelle


Ayer tuvimos la visita de la primera dama Michelle Obama a nuestro campus en la Universidad de California, en Merced. Haciendo gala del mismo carisma y el mismo poder para inspirar a las masas de su marido, consiguió tener a 12.000 personas hipnotizadas durante todo el discurso, que comenzó con la explicación de por qué nos había elegido para dar su primera ceremonia de graduación (cosa que suelen hacer los presidentes; no sus esposas): los estudiantes de esta universidad me inspiraron; me llegaron al corazón. “Nada emociona más que ver a jóvenes empeñados a ver sus sueños cumplidos. ¡Y la campaña parece que funcionó porque aquí me tenéis!” (esta es un traducción aproximada de lo que recuerdo de su discurso).

Según explicó, el día de San Valentín recibió nada menos que 900 cartas de felicitación de nuestros estudiantes (también de sus padres y algunos profesores) en las que le rogaban que nos visitara. Algunos alumnos, recordó durante su discurso, le confesaban que su presencia nos daría visibilidad, cosa que nunca le puede venir mal a una universidad nueva (la primera universidad de investigación que se ha construido en el S. XXI) y la primera en el Valle de San Joaquín desde 1965. (En ese mismo tiempo, cabe anotar, se han construido 17 cárceles en la zona, adonde van a parar, por lo general, las minorías étnicas. Eso nos recordó la otra invitada especial, Dolores Huerta, quien se dirigió a un público entregado en una ceremonia anterior para los estudiantes chicanos y latinos. La legendaria activista que fundó, junto con el mítico César Chávez y Philip Vera Cruz, la United Farm Workers of America, fue protagonista, en los años sesenta, de huelgas contra los abusos que sufrían los trabajadores hispanos y filipinos en California. Perdón por esta larga digresión).

Siguió Michelle Obama dando a conocer la estrategia que siguieron los estudiantes de UC Merced para convencerla: montaron un vídeo promocional en YouTube titulado “Dear Michelle”, una sofisticada campaña en Facebook e inundaron de cartas su oficina. “Incluso mis ayudantes de la Casa Blanca me decían que no podía decepcionar a estos chicos”, confesó Michelle. Su discurso recordó, asimismo, los esfuerzos que en su tiempo hizo esta pequeña comunidad agrícola para convencer a la Universidad de California, también por medio del envío masivo de cartas, de que este era el lugar idóneo para la creación del décimo campus. “La persistencia que ha demostrado siempre la comunidad de Merced,” insistió, “es la que se necesita para sacar a este país para salir a flote de la crisis”. Luego, para sorpresa de todos, criticó a la Universidad de Chicago que nunca hizo esfuerzos para reclutar a gente pobre como ella, de los ghettos del sur de Chicago, y expresó su deseo de que nuestra nueva universidad tenga una mejor relación con la comunidad que la rodea.

Y así es como quedan atrás los momentos surrealistas de ver siniestros agentes (¿del FBI?) supervisando el campus, tapando con cemento las tapaderas metálicas de las cloacas, de ver francotiradores en los tejados… (Para que sea hagan una idea de las medidas de vigilancia en este tipo de eventos, vean la siguiente foto de la toma de posesión de Barak Obama del enero pasado. Se puede apuntar a cualquier parte y pulsar doblemente con el ratón tantas veces como se quiera para agrandar la imagen de cualquier persona de la multitud. La foto se hizo con una cámara robot de 1.474 megapíxeles:


http://gigapan.org/viewGigapanFullscreen.php?auth=033ef14483ee899496648c2b4b06233c )


y como la primera promoción de alumnos consiguió tener a una figura histórica en su graduación. De paso, se inundó de dinero a la comunidad, cuyos hoteles y restaurantes se llenaron durante el fin de semana y se consiguió, en tiempo récord, el embellecimiento del campus con nuevas veredas, árboles, vegetación y esculturas. Es obvio que nuestros alumnos no sólo han inspirado a Michelle Obama. Aunque nunca he sido muy amigo de los slogans huecos y ajados, el “Sí, se puede” de las protestas de los hispanos en Estados Unidos y su traducción, el “Yes, We Can” de la campaña de Obama, se materializaron en el cumplimiento de hermoso sueño.




*U.S. copyright law prohibits reproduction of the articles on this site "for any purpose other than private study, scholarship, or research" (see Title 17, US Code for details). If you would like to copy or reprint these articles for other purposes, please contact the publisher to secure permission.

viernes, 20 de marzo de 2009

Una nueva guerrilla urbana

Publicado en El Adelantado de Segovia





Una nueva guerrilla urbana avanza entre las sombras pero, a pesar de su denominación, este reciente fenómeno internacional tiene más bien poco que ver con guerrillas separatistas o violentas. En realidad, se trata de “comandos verdes” que salen en cuadrillas por la noche, armados de palas, tiestos, y tierra para plantas, y decididos a convertir en pequeños parques y jardines los muchos espacios semiabandonados que existen en las ciudades y sus alrededores, incluyendo solares olvidados, terrenos baldíos, cunetas de carreteras y vías de ferrocarril, el entorno descuidado de los árboles e incluso los estacionamientos públicos. En 2005, explica Heather Millar, un colectivo de artistas de San Francisco llamado Rebar convirtió, sin pedirle permiso a nadie, todo un estacionamiento público en un jardín. Dos años más tarde, doscientos grupos en más de cincuenta ciudades de todo el mundo ya habían emulado la hazaña en el dominado “Global Park(ing) Day” (que es obviamente un juego de palabras con las voces parking y park, parque en inglés). El problema que les surge a las autoridades locales es que no es tan fácil condenar o multar a alguien por embellecer desagradables rincones urbanos con rosas, jazmines y tulipanes o por convertir terrenos abandonados o vertederos en pequeños huertos de tomates y lechugas.

Está claro que lo que estos quijotes ecologistas están tratando de hacer es llamar la atención o protestar a su manera contra el progresivo afeamiento y deshumanización del entorno ambiental en que ha decidido vivir el ser humano del siglo XXI. En las últimas décadas la mayor parte de la población mundial ha pasado a vivir en ciudades y vamos a tener que idear la manera de hacer que estos espacios sean más habitables, agradables y humanos. Ante la flagrante apatía por el deterioro ambiental tanto por parte de las instituciones como de los gobiernos, los ciudadanos han decidido actuar por su cuenta y riesgo. Todo comenzó una noche de 2004 cuando el joven publicitario Richard Reynolds, que tiene ahora 31 años, echaba de menos el ambiente rural de Devon en que había crecido y, para curar su nostalgia, decoró con plantitas y flores los alrededores del feo edificio de apartamentos londinense en que vivía entonces. Al notar que surgían cada vez más discípulos y seguidores, el cultivador ilegal en lucha contra la negligencia oficial hacia los espacios públicos creó la página web www.guerrillagardening.org en octubre de 2004. Allí se incluyen sugerencias de cómo empezar un grupo guerrillero de jardineros ilegales o cómo unirse a alguno ya existente. Hoy en día ya hay nada menos que 4.000 “guerrilleros jardineros” de todas las edades (abuelitas rebeldes incluidas, y si no, vean las fotos en la página web) repartidos por todo el mundo que se dedican a estas acciones subversivas a golpe de pétalo desde Carmel Valley (California) hasta Milán, pasando por Mumbai y la localidad ugandesa de Kagoma. Ante el creciente interés por su filosofía, Reynolds publicó el año pasado un manual para “guerrilleros verdes” titulado On Guerrilla Gardening: a Handbook for Gardening without Boundaries (algo así como “Sobre la jardinería guerrillera: un manual para sembrar jardines sin fronteras”; 2008). Siguiendo su ejemplo, están apareciendo otras bitácoras afiliadas, como www.heavypetal.ca, en Vancouver, aunque ésta se ha ido comercializando bastante. Hablando de Canadá, desde hace un tiempo Toronto amanece algunas mañanas con nuevos mini-jardines, resultado de las discretas “operaciones” nocturnas de nuevos “comandos” (para usar el mismo vocabulario de los guerrilleros). Como apunta Heather Millar, unas veces compran ellos mismos las plantas y otras, piden donaciones o sacan esquejes de sus jardines.

Pasando ahora al plano local, las Navidades pasadas encontré Segovia mejor cuidada y más bonita que nunca. Mi más sincera felicitación a los responsables de tanta mejora en cuestión de jardines, museos, estacionamientos subterráneos y zonas peatonales, quienesquiera que sean. Ya hace tiempo, alguien decidió convertir el descampado de detrás del cuartel de la Guardia Civil que la gente llamaba Las Eras o La Dehesa, y que era abonado de vez en cuando por cagadas de oveja que pisábamos para ir a clase, en un hermoso parque que alegra la vista y la vida de los segovianos. Lo mismo pasó con el valle del Clamores (famoso por sus olores, decíamos cuando yo era pequeño) y con La Alameda, que en mi infancia daban auténtico asco y ahora se han convertido en una arcadia para el paseo de enamorados, las carreras de deportistas y el nado de los patos. No obstante, todavía queda mucho por hacer. Con este artículo, yo no estoy diciendo que haya que seguir el ejemplo de los “jardineros guerrilleros” y convertir feos estacionamientos y terrenos baldíos en hermosos jardincitos… o a lo mejor sí lo estoy diciendo; lo dejo a discreción del paciente lector (si es que ha conseguido llegar hasta este párrafo final). Yo me lavo las manos si, de repente, el estacionamiento para autobuses que han puesto al lado del Pinarillo queda convertido en uno de estos jardines espontáneos o en un anfiteatro popular; si los terrenos adyacentes a la estación de RENFE aparecen un día inundados de flores de todos los colores; si las amplias pero frías calles de la Nueva Segovia se llenan de la noche a la mañana de arbolitos y arbustos; si el horroroso parquecito de baldosas de la plaza de Muerte y Vida decide por su cuenta un día inclinarse más hacia la vida que hacia a la muerte; y si un sucedáneo de Che Guevara verde y segoviano de pura cepa decide contaminar de petunias y de lirios algún polígono industrial por ahí y poco a poco consigue duplicar el número de parques y de árboles de nuestra ciudad… o influir a los políticos de turno para que lideren estas acciones ellos mismos.

... y para muestra, un botón. Observad el vídeo:




*U.S. copyright law prohibits reproduction of the articles on this site "for any purpose other than private study, scholarship, or research" (see Title 17, US Code for details). If you would like to copy or reprint these articles for other purposes, please contact the publisher to secure permission.

martes, 20 de enero de 2009

La llegada del S. XXI

Por Ignacio López-Calvo

Un poema, una oración, la música del violonchelo, banderas, discursos, promesas, himnos y bendiciones dan la bienvenida a un nuevo comienzo y una nueva era. Entra por fin el siglo XXI en la América del Norte. Pero, ¿no será un espejismo? ¿No será otro vacío discurso de otro político elocuente más?

Yo me atrevo a contestar con otra pregunta: ¿cuántos políticos recientes de Estados Unidos rechazaron ofertas para enriquecerse en el mundo de los negocios o de la bolsa para dedicarse a ayudar a los necesitados en barrios pobres? ¿Cuántos pueden realmente considerarse ciudadanos del mundo, habiendo nacido en una isla en medio del Pacífico y crecido en un país musulmán del fin del mundo? ¿Cuántos han sido hijos de un inmigrante africano, se llaman Hussein y cargan una historia reciente (de poco más de medio siglo) de discriminación aberrante sobre sus espaldas?

El mundo quiere creer; necesita creer… y yo también quiero creer que la arrogancia unilateralista se alejará de Washington y que se acercará la hora del diálogo y del sentido común. Idealismo, quizá, pero por algo se empieza.

El discurso con el que Obama aceptó ser el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos y el presidente número 44 no fue altisonante, como quizá se esperaba. Sorprendió con un estilo directo, a veces sombrío, pero siempre pragmático. En lugar de buscar el aplauso facilón, se concentró en animar a su pueblo a seguir luchando y a intentar reestablecer la confianza de su pueblo. Curiosamente, no fue un discurso dirigido solamente a los americanos, sino al mundo entero. Habló de los valores en los que cree, de lo que tienen que entender las naciones islámicas, las ricas y las pobres, de la fraternidad entre naciones. En fin, de una nueva forma de entender el mundo.

Y, hablando de cosmovisiones, hay quienes comprenden el mundo en oposiciones binarias: no se puede entender el bien, si antes no se comprende lo que es el mal; no se sabe bien lo que es un hombre, si antes no se ha visto una mujer; no sabemos qué significa “dentro” sin antes haber estado “fuera”. Yo me atrevo aquí a intentar adivinar el futuro: para imaginarse cómo será la presidencia de Obama, uno tendría que imaginarse cómo sería un presidente diametralmente opuesto a George W. Bush (por cierto, ¿le habrá llegado la inteligencia para notar las referencias indirectas a su presidencia que había en el discurso?). Otra cosa: si Obama dirige su país como ha dirigido su campaña presidencial, las cosas mejorarán.




*U.S. copyright law prohibits reproduction of the articles on this site "for any purpose other than private study, scholarship, or research" (see Title 17, US Code for details). If you would like to copy or reprint these articles for other purposes, please contact the publisher to secure permission.