Reseña publicada en Alba de América (2007): 529-33
Littoral of the Letter, el primer estudio monográfico en inglés dedicado al escritor argentino Juan José Saer (1937-2005), viene a complementar publicaciones previas como La incertidumbre de lo real, de María Bermúdez Martínez, Juan José Saer, arte poética y práctica literaria, de Jorgelina Corbatta, Rencontre avec Juan José Saer, de Milagros Ezquerro, Saer y los nombres, de Dardo Scavino y Narraciones viajeras: César Aira y Juan José Saer, de Nancy Fernández, entre otros. Más que un estudio abarcador de la obra completa de Saer, Littoral of the Letter se concentra en un número limitado de textos. La palabra “littoral” que aparece en el título hace referencia a la región de la procede el autor pero, más allá de la zona geográfica, nos lleva a un lugar y una imagen interiorizados por el imaginario del autor. Gabriel Riera elogia la coherencia de la escritura de Saer, a pesar de la variedad de géneros literarios en los que escribió su obra. Entre los principales temas que señala Riera, contamos, por ejemplo, con el cuestionamiento del papel de la literatura latinoamericana: Saer decide ir a contracorriente y se opone a la identificación con el Boom, el exotismo del realismo mágico, la literatura regional y el neobarroquismo. Destacan, asimismo, los diferentes usos de la poesía y la prosa y las relaciones entre el lenguaje y los medios de comunicación de masas. Según Riera, la obra de Saer se acerca a la de Borges en el sentido de que ambas cruzan los límites del realismo literario para plasmar lo inefable, lo desconocido, el enigma. Señala también la manera en que su escritura desafía a las estructuras del Estado y del mercado, que intentan “colonizar” el realismo. Para ello, lleva a cabo una “ficción” de esa ficción que es la realidad, ese prosaísmo realista que quiere satisfacer el gusto de las masas y que nos quiere vender tanto el Estado como el mercado.
Littoral of the Letter. Saer’s Art of Narration. Gabriel Riera . Lewisburg: Bucknell University Press, 2006. 173 páginas
Ignacio López-Calvo
University of California, Merced
La introducción se enfoca en los valores éticos de la escritura de Saer y en el hecho de que su obra no tiene atributos ni normas; es decir, que se opone a las agendas preexistentes en la literatura argentina y en la latinoamericana en general. Como explica Riera, mientras que los primeros textos se caracterizan por la influencia de la estética realista y su deseo de representar una parte de la realidad, en la segunda fase Saer abandona esa modalidad para acercarse a una “prosa pura” y enfocada en la reflexión sobre el lenguaje mismo. Con ese objetivo, Saer decide experimentar con la función de la prosa narrativa que propone el nouveau roman francés. Por tanto, sus textos cuestionan las formas miméticas del realismo y exploran la tensión entre el objetivismo y el subjetivismo, entre la representación y lo que lo excede.
De acuerdo a Riera, su punto de partida a la hora de escribir Littoral of the Letter fue el encuentro entre la escritura y lo real, o lo que Saer llama “escritura sin atributos”. Seguidamente, el autor se concentra en una serie de preguntas recurrentes en la obra de Saer y que giran en torno al tema de la escritura y el lenguaje (la aventura de una voz narrativa que se topa con lo real). Su objetivo es poner de relieve los procedimientos narrativos usados, la relación entre poesía y prosa en su obra, y su “ética de escritura.” Así pues, el libro responde a la pregunta: “¿qué deseo producen los textos?”
El primer capítulo estudia la los conceptos de zona, lugar y Lugar como signos metaficcionales y como coordinadas fundamentales de su ficción. La zona local (Santa Fe, Rincón, Colastiné y el río Paraná con sus islas), que sirve para explorar temas universales, se va convirtiendo en lugar (donde la narración se encuentra con lo real) y más tarde en Lugar (con una dimensión ontológica que incorpora una región imaginaria a la geográfica). La primera fase (en la que entran las obras En la zona, Responso, Palo y hueso, La vuelta completa) se caracteriza por la preponderancia del diálogo y por la presencia de un limitado número de personajes que reaparecen con frecuencia y que suelen reflexionar sobre la literatura misma. La presentación realista de un fragmento de la realidad domina los textos. En cambio, en la segunda etapa (Unidad de lugar, Cicatrices, El limonero real, La mayor, Nadie, nada, nunca), que podría considerarse una reescritura de la primera, predomina una voz narrativa en primera persona. Además, como se observa en la colección de cuentos La mayor (1976), se complican los procedimientos realistas de la primera con segmentos metanarrativos y reflexivos sobre la propia composición de la escritura, a la vez que se disuelven tanto la frase como el argumento de la historia. La principal operación del texto, según Riera, es el cuestionamiento de la representación. Por otra parte, Saer anhela borrar las fronteras de género entre la prosa y la poesía: su máxima ética propone un cambio de la función de la prosa narrativa al unir la intensidad afectiva del poema con el rigor combinatorio de la narración.
El segundo capítulo y analiza la incorporación del lenguaje poético a la narrativa. Estudia, asimismo, los procedimientos narrativos objetivistas e hiperrealistas que emplea Saer para redefinir la función de la prosa narrativa en el contexto del experimentalismo de la neo-vanguardia de los años 50 y 60. Igualmente, se establece una tipología de los encuentros con lo real y se analiza la manera en que la “zona” de Saer se convierte en una figura topológica con la que se puede llevar un pasaje a la otra cara de la percepción y la representación. Haciendo uso de varias herramientas teóricas, el capítulo analiza la novela metanarrativa El limonero real (1974), máximo exponente de su período de experimentación con las formas narrativas. De acuerdo a Riera, este texto se encuentra en la intersección entre el realismo regionalista y los procedimientos de innovación formal “puros” o “abstractos”: “El limonero real es el almacén del encuentro que sólo puede ocurrir por medio de un descenso a las fundaciones del orden simbólico. El limonero real provee otra version de ‘fundación’ u ‘origen’ de la historia; es el origen con el que no coincide y no puede coincidir, y la nueva versión que crea establece otro no verbal en el corazón del discurso narrativo.” En esta obra el autor incorporó métodos objetivistas y otros procedimientos del nouveau roman, tales como una diégesis narrativa compuesta por la acumulación de vistas parciales, dispersas, contradictorias y discontinuas.
El capítulo tres, “Saer’s Fiction: ‘A Speculative Anthropology?’ The Witness (El Entenado)”, se concentra en la novela El entenado (1983), en la que se recrea la “escena original” de la colonización del Río de Plata y, concretamente, la invención del Otro en el episodio en que la expedición de Juan Díaz de Solís fue supuestamente atacada por un grupo de caníbales. Esta obra, que supone un punto de inflexión en su concepción de la ficción narrativa, se analiza desde el punto de vista de la ficción como antropología especulativa. Para el análisis, Riera utiliza la teoría de la ficción que propone el propio Saer en Una literatura sin atributos y en otros dos ensayos, donde se propone el concepto de ficción como especulación antropológica, se cuestionan las presuposiciones culturales sobre el concepto de literatura latinoamericana, se critica el realismo mágico y se formula el concepto de autonomía de la escritura.
El cuarto capítulo estudia el tratamiento ético de la historia argentina reciente en la novela Glosa (1986). Según Riera, más allá de una denuncia o reescritura de la historia oficial, el trauma (de la represión estatal y del exilio) y el nivel subjetivo se convierten en los tropos principales. En este extraño texto que nace como glosa del epígrafe que abre la narración se cuestiona la noción misma de la representación del pasado y de la realidad. La historia cuenta simplemente lo que pasó la noche del cumpleaños de Washington Noriega por medio del entrelazamiento de fragmentos de historias personales y de la reciente y trágica historia argentina. El capítulo que cierra el libro, saca a la luz la función de la maquinaria del deseo y lo edípico en la obra de Saer. La pesquisa (1994) se define como afirmación de un encuentro con lo real. Según Riera, esta obra “inscribe una serie de formaciones residuales que precede el orden simbólico y sin embargo, sobrevive su ley; consecuentemente, la metanarrativa edípica del estatus de esta ficción no consigue subsumirlos en su propia economía” (27). Pichón Garay regresa después de veintidós años a su lugar de nacimiento y cuenta los crímenes que ocurrieron en París y cómo los resolvió el inspector Morvan. Esta excusa narrativa, que mezcla la novela histórica y la detectivesca, sirve para enmarcar la crítica del consumismo de la sociedad parisina. Una vez más el texto se plantea cómo puede la escritura de hoy encontrarse con lo real. Por el mismo camino, devela su visión de la prosa como instrumento del Estado y del mercado. Según Riera, lo real imposible e inefable es lo que mantiene la escritura de Saer en tensión permanente.
Al final del libro aparecen las notas, una lista de las obras de Saer, una bibliografía (dividida en los trabajos sobre Saer, los que se dedican a la literatura argentina y latinaomericana y ensayos sobre teoría literaria y otros temas) y el índice onomástico.
Como profesor de literatura comparada, Riera contrasta la obra de Saer con la de autores del nouveau roman, entre varios otros. Así, define el cuento “La mayor” de la siguiente manera: “‘La mayor’ es una variación proustiana ejecutada con el lenguaje minimanalista de un Beckett y con el almacén ‘estelar’ de ‘Un coup de dés’ Mallarmé” (51). Igualmente, el autor subraya sobre todo el carácter innovador y excéntrico de la obra de Saer, que se escribió a contracorriente de las modas de la época. En conclusión, Littoral of the Letter es un sofisticado e iluminador estudio de los mecanismos narrativos que gobiernan las principales obras de Saer, llevado al cabo desde diferentes perspectivas teóricas. Por otra parte, a pesar de la afirmación que se hace en la cubierta del libro, en cuanto a que es un estudio “escrito clara y persuasivamente,” se podría cuestionar quizá dicha claridad: las abundantes referencias a textos teóricos de diferente signo y el complicado vocabulario que utiliza el autor hacen que el estudio quede limitado para un público académico altamente especializado. Asimismo, la ausencia de una conclusión hace que el libro se cierre de una manera un tanto abrupta tras el capítulo quinto. Quizás habría sido beneficioso ponerle el broche con algún tipo de conclusión general.
*U.S. copyright law prohibits reproduction of the articles on this site "for any purpose other than private study, scholarship, or research" (see Title 17, US Code for details). If you would like to copy or reprint these articles for other purposes, please contact the publisher to secure permission.
No hay comentarios:
Publicar un comentario