viernes, 2 de marzo de 2012

The Self in the Narratives of José Donoso (Chile 1924-1996). Mary Lusky Friedman.

Reseña publicada en Chasqui 33.2 (2004): 170-73 


 

The Self in the Narratives of José Donoso (Chile 1924-1996). Mary Lusky Friedman.  Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press, 2004. 148 pp.


Ignacio López-Calvo
University of California, Merced


Con su libro The Self in the Narratives of José Donoso Mary Lusky Friedman nos ofrece una innovadora interpretación de la obra del autor chileno José Donoso.  Tras el prefacio de John Hassett, contamos con una breve introducción, ocho capítulos, una bibliografía y el índice onomástico.  Uno de los enfoques más originales del libro es la propuesta de una posible influencia en Donoso de las teorías psicoanalíticas de Melanie Klein (1882-1960), que tuvieron gran influencia en Chile en la década de 1950.  En concreto, dicha influencia se vería en el gusto del autor chileno por la ambivalencia y en su preocupación por el yo.  Este estudio establece una conexión directa entre la interacción que, según Klein, tiene el niño con sus padres y la manera en que los personajes de Donoso se relacionan con la realidad externa, más específicamente con respecto a las clases sociales:  en ambos casos la reacción consiste en la escisión de las imágenes de la sociedad y las de los padres.  De acuerdo a Friedman, dicha influencia se percibe con más claridad a partir de 1970.  La influencia de las teorías de Melanie Klein vienen a explicar algunos de los leitmotifs más recurrentes en la obra donosiana, cuya coherencia e intertextualidad nos hacen pensar que todas las novelas y cuentos forman parte de una misma historia, contada desde el prisma de un mismo paradigma conceptual.  Ese paradigma refleja una concepción de la realidad que engloba dos categorías de existencia:  una social y la otra de tipo psicológico.  Al mismo tiempo, la autora afirma que estas teorías debieron de servirle a Donoso para comprender aspectos de su propia identidad y de su personalidad, que, en último término, funcionaron—en palabras del propio Donoso—como el “texto-previo-al-texto”.  Si bien Friedman no da por hecho que Donoso se inspirara en las teorías psicoanalíticas de Klein, sí consigue presentar un argumento convincente.  Para ello, se apoya con frecuencia en el texto Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, en el que Donoso presenta una versión ficticia de anécdotas familiares y desvela tanto sus anhelos personales como su propensión a la ambivalencia:  al mismo tiempo que desea conseguir prestigio y estatus social, se siente atraído por el anonimato y la indigencia (de acuerdo a Friedman, un reflejo de la ansiedad que sentía Donoso por el miedo a verse desclasado).

          En el primer capítulo, titulado “Donoso’s Dual Conception of the Self”, la autora muestra, como ya se mencionó, la manera en que el chileno se define a sí mismo dentro de dos códigos, que aparecen frecuentemente como representación metafórica el uno del otro:  uno social (un estatus ambiguo en cuanto a su clase social) y el otro intrapsíquico (basado en la relación que tuvo de niño con sus padres).  Según Friedman, Donoso se define a sí mismo por lo que no es, por lo que le gustaría ser y con una constante referencia al “otro”.  Se explica, además, la proclividad del autor a escindir los argumentos, los lugares y las representaciones de los personajes (del yo y de las figuras de los padres especialmente).  Al mismo tiempo, dicha ambivalencia se observa en su deseo de pertenecer a una oligarquía que, en realidad, detesta. 

          En el segundo capítulo, Friedman se concentra de lleno en la influencia de Melanie Klein, una autora con la que el mismo Donoso dijo estar familiarizado (quizá por los psiconálisis a los que se sometió).  Esta posible influencia explica el desdoblamiento de los padres, la importancia de la envidia (de la identidad ajena, por ejemplo) que se suele asociar con el acto de comer, y la analogía entre el tratamiento de las clases sociales y las relaciones entre padres e hijos típicos en la obra del chileno.  El capítulo tres, “Splitting as Authorial Technique”, se concentra en la ambivalencia, la transformación de la identidad y el desdoblamiento de personajes y del argumento en la novela La desesperanza y en el capítulo séptimo de Conjeturas sobre la memoria de mi tribu titulado “Los cueros negros”.  El cuarto capítulo, “Donoso’s Narrative Pre-Text”, estudia la concepción del yo como algo determinado tanto social como psicológicamente en el cuento “Paseo” y en el pasaje que concluye el primer capítulo de Conjeturas.  En ambos textos observamos la relación entre padres e hijos y cómo los personajes, atrapados en vidas insatisfactorias, tratan de mejorar su situación transformándose a sí mismos.  Como explica la autora, el pre-texto de Donoso, “contains conflicting gestures, now touting a salutary escape from identity (seen as a social role), now championing the struggle for a viable ego (thought of in psychological terms)” (75).  El quinto capítulo se enfoca en El obsceno pájaro de la noche, en donde se ven las múltiples iteraciones del texto-previo-al-texto, que queda explicado de la siguiente manera:  “It implies that, in the writer’s view at least, a single more or less coherent storyline reasserts itself time and again in his narratives” (67).  La novela, que, según Friedman, se basa en la analogía entre las tensiones sociales y el conflicto intrapsíquico, vuelve a reflejar la preocupación de Donoso por la formación de una identidad personal.  De hecho—continúa la autora—el texto mismo es una metáfora del yo filial.  En esta obra los personajes se desdoblan, por medio de máscaras, disfraces y juegos, en “buenos” y “malos”.  Aquí, la subjetividad—producida por el discurso y reconstituida cada vez que habla el sujeto—aparece como una serie de identidades que no dejan de fluctuar.  Sin embargo, como explica la autora, “Donoso’s writings do not rejoice in what might be called ontological indeterminacy.  Rather, they reveal this indeterminacy not as elegant, abstract theory but as painful intimate experience, compact of yearning and ambition, shame and dread” (90). 

          Uno de los capítulos más interesantes del libro es el sexto, en donde se hace especial hincapié en El jardín de al lado.  Se estudia, en particular, el tema del matrimonio como una manera alternativa de crear el yo, que está íntimamente relacionada con la creación artística.  Friedman, basándose en comentarios del propio Donoso, propone una nueva interpretación de la novela que contrasta con la de la mayoría de los críticos:  “this transmutation hints that Julio, tempted by Bijou’s alluring homosexuality, has forsaken his male identity and become feminized [...] the supervening of Gloria’s voice represents not a change in Julio’s ontological self but his newly acquired ability to construct an authorial self, a narrative persona propitious for the telling of his tale” (105).  Por lo tanto, para la autora, Julio triunfa en la novela al ser capaz de encontrar un yo autorial, una perspectiva desde la que narrar.  Por otra parte, Friedman discrepa de las interpretaciones de varios críticos que perciben modos de narración específicamente femeninos o masculinos y que han visto en la novela una especie de batalla de los sexos.  De hecho, según ella, la relación de Julio con su esposa se presenta como la clave de su éxito como escritor:  “Gloria is the other self he becomes, his authorial persona—that is, his garden next door” (113).

          El penúltimo capítulo se centra en los conceptos de patrimonio y de matrimonio que aparecen en la novela corta “Taratuta”.  Allí, las imágenes desdobladas del padre y de la madre que hasta ahora habían aparecido en su obra se reconcilian, con lo que se atenúa la ambivalencia típica de anteriores novelas.  El octavo y último capítulo se enfoca en la presencia de mellizos disparejos (una versión doble de un solo yo) en la novela Donde van a morir los elefantes, donde se comparan peyorativamente las culturas mellizas de Estados Unidos y Latinoamérica.  Al igual que en “Taratuta”, en esta novela se rearticula la noción de escisión o desdoblamiento.  Ahora, al contrario que en el resto de su obra, se pone énfasis en la unidad de los mellizos más que en la divisón de la pareja:  “The entire novel seems constructed to enact the idea that, within a single unit of being, mutually exclusive elements may sustain a contentious coexistence! (129).  Por el mismo camino, sugiere que una manera de que un yo pueda ser uno y dos al mismo tiempo es siendo bisexual:  Elefantes repeatedly conveys that apparently incompatible ‘twins’—be they cultures in a single hemisphere, sexualities within a self, or register within a novel—can coexist, although the coexistence is difficult” (138).

En resumidas cuentas, The Self in the Narratives of José Donoso es un libro escrito de manera clara y concisa que constituye una importante y original contribución a la ya larga serie de estudios sobre el autor chileno.  No obstante, al prescindir de una conclusión final, la autora merma la capacidad del libro de resumir las ideas principales del análisis.  Igualmente, habría convenido que la introducción anunciara de alguna manera el tema sobre el que versa cada capítulo.

*U.S. copyright law prohibits reproduction of the articles on this site "for any purpose other than private study, scholarship, or research" (see Title 17, US Code for details). If you would like to copy or reprint these articles for other purposes, please contact the publisher to secure permission.

No hay comentarios: