jueves, 1 de marzo de 2012

The Scroll and the Cross. 1,000 Years of Jewish-Hispanic Literature. Ed. Ilan Stavans.


Reseña publicada en Alba de América 22.41-2 (2003): 489-92



Ignacio López-Calvo

University of California, Merced




The Scroll and the Cross.  1,000 Years of Jewish-Hispanic Literature.  Ed. Ilan Stavans.  New York: Routledge, 2003. 329pp.


       Tras su incursión en los estudios judío-hispanos con libros como Tropical Synagogues (1994) y The Inveterate Dreamer: Essays and Conversations on Jewish Culture (2001), y su dirección de la serie Jewish Latin America de la Editorial de la Universidad de Nuevo México, Ilan Stavans presenta ahora una nueva antología que reúne, de manera cronológica, textos representativos de 41 autores—19 de España y 22 de Latinoamérica—producidos desde el siglo X hasta nuestros días.  Los autores incluidos, además de un fragmento de sus propias memorias On Borrowed Words: A Memoir of Language (2001), son los siguientes:  Samuel Hanagid, Solomon ben Gabirol, Moisés ben Ezra, Yehuda Halevi, Benjamin de Tudela, Yehuda ben Tibbon, Maimónides, Gonzalo de Berceo, Nahmanides, Alfonso X el Sabio, Moisés de León, Los Reyes Católicos, Fray Luis de León, Luis de Carvajal el Joven, Quevedo, Miguel Leví de Barrios, Unamuno, Rubén Darío, Alberto Gerchunoff, Américo Castro, Samuel Eichelbaum, García Lorca, Borges, Pinkhes Berniker, Cortázar, Jacobo Timerman, Salomón Isacovici, Marshall T. Meyer, Vargas Llosa, Angelina Muníz-Huberman, Rosa Nissán, Alicia Freilich, Homero Aridjis, Ariel Dorfman, Isaac Goldemberg, Tino Villanueva, Alcina Lubitch Domecq, Marjorie Agosín y Ruth Behar. 

El libro se abre con la explicación de los criterios de selección del autor, seguidos de una introducción.  A continuación, se ofrece una lista de lecturas recomendadas y una cronología de las relaciones entre judíos e hispanos a través de los siglos.  Finalmente, tras la selección de textos, el volumen se cierra con un índice temático que incluye los diez temas que se tratan en dichos textos:  el antisemitismo, la fe y la religión, los criptojudíos y la Inquisición, las relaciones transétnicas, el nazismo y Holocausto, el activismo y la política, Israel y la diáspora, el misticismo y el simbolismo, la lengua y los libros, y la búsqueda de las raíces.  Los fascinantes textos incluidos pertenecen a diferentes géneros del variopinto mundo de las letras hispano-judías:  correspondencia, historias, poemas, segmentos de novelas, testamentos, disputas teológicas, tratados místicos y documentos históricos.  Como indica el mismo Stavans, su criterio de selección se basa principalmente en su interés por las tensas relaciones entre judíos e hispanos a lo largo de la historia y, más específicamente, por los sueños y reacciones de los judíos en tierras hispanas en contraste con la reacción a su presencia de los no judíos. 

The Scroll and the Cross cubre el ciclo de los judíos en Sepharad (España) hasta la expulsión, así como la llegada a las Américas de cripto-judíos y cristianos nuevos, ashkenazís de la Europa oriental y judíos del Imperio Otomano.  Más o menos la mitad de los autores de la antología son judíos, mientras que la otra mitad son gentiles.  Entre estos últimos se hallan textos de autores españoles como Berceo, Quevedo, Unamuno y Lorca, y latinoamericanos, como Borges, Cortázar y Vargas Llosa, en los que se debate la presencia judía en el mundo hispano.  Como es común en la mayoría de las antologías, la inclusión o exclusión de un autor u otro es normalmente debatible[1], pero, en líneas generales, la selección es muy representativa de las letras hispano-judías y del debate sobre la presencia judía entre las naciones hispanas.

La introducción, titulada “En el camino del camaleón[2],” se divide en siete apartados.  El primero responde a un enfoque semántico con el que se analizan términos como “marrano” y “mestizo”.  También se discuten las razones por las que el criptojudío ha recibido tanta atención académica, mientras que la civilización sefardí ha sido prácticamente obviada.  Stavans sugiere que se debe a la atracción generalizada por el exotismo de la figura legendaria del “marrano”.  En la segunda parte, “Junto a musulmanes y cristianos”, se analiza brevemente la tradición literaria judía en España durante el período de convivencia y tolerancia que tuvo lugar antes de la llegada al poder de los Reyes Católicos.  Allí se habla de las jarchas, las juderías y la pureza de sangre, así como de Yehudah Halevi y otros judíos distinguidos de la época.  En la tercera sección, “A través del Atlántico”, se estudia la presencia judía en las Américas.  Se ofrecen, por ejemplo, cifras del número de judíos y de autores judíos en los países de la América Latina y se menciona a personajes históricos, como Luis de Carvajal el Joven.  En este apartado sorprende, quizás, que no se no mencionen otros personajes históricos sumamente interesantes, como Francisco Maldonado da Silva, cuya biografía ha inspirado dos novelas Camisa limpia (1989), de Guillermo Blanco y La gesta del marrano (1991), de Marcos Aguinis, y cuyo juicio se menciona asimismo en Aventuras de Edmund Ziller en tierras del nuevo mundo (1977), de Pedro Orgambide. 

En la cuarta sección, titulada “Shtetl en la Pampa”, Stavans describe la segunda oleada de inmigrantes judíos a Iberoamérica, y en especial a las pampas argentina y brasileña, que tuvo lugar desde finales del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial, gracias a la mediación del filántropo Maurice Hirsch y de la Alliance Israélite Universelle.  Se resume, además, la vida y obra de Alberto Gerchunoff y se despliega una acerba crítica a los estudios realizados por Saúl Sosnowski, Naomi Lindstrom y Leonardo Senkman:  “its pages feel parochial and hypernationalistic, failing to place the fiction produced by Argentine Jews within the scope of modern Jewish literature worldwide” (17-8).  En la quinta sección, “Una vida fragmentada,” se nombra a escritores destacados del mundo judío-latinoamericano, tales como César Tiempo, Marcos Aguinis, Mario Goloboff, Alicia Steinberg, Ricardo Feierstein, Ana María Shúa, Isaac Goldemberg, Ariel Dorfman, Marjorie Agosín, Mauricio Rosencoff, Teresa Porzecanski, Alcina Lubitch Domecq y Alicia Freilich.  El penúltimo apartado, “Ma, qué ecrivites?”, menciona la tercera ola de inmigración judía desde el antiguo Imperio Otomano a las Américas, con un énfasis especial en la autora mexicana Angelina Muníz-Huberman.  Por último, la sección “Ni de aquí, ni de allá” se concentra en el impacto del Holocausto, así como en los textos relevantes de Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Borges o la asencia de ellos en el caso de Octavio Paz.

En resumidas cuentas, aunque algunas de las selecciones, como la traducción del tristemente famoso edicto de expulsión de 1492 de los Reyes Católicos, son de interés general para todos los públicos, The Scroll and the Cross es, en especial, un valioso texto de referencia para los estudiosos de las letras judío-hispanas, así como un excelente libro de texto para enseñar un curso sobre las relaciones hispano-judías tal y como el que inspiró esta antología. 





[1] Entre muchos otros, se podría haber incluido, por ejemplo, un texto tan pertinente a la relación entre judíos y latinoamericanos como Maimónides, sacerdote de los oprimidos (1976), del argentino Marcos Aguinis.
[2] Todas las traducciones al castellano de los títulos son mías.  Con la palabra “camaleón” se hace aquí una obvia referencia a la ancestral capacidad de adaptación a nuevas culturas del judío.

No hay comentarios: